©Comandante General de las Fuerzas Militares de Colombia
Nos reunimos con el Almirante Francisco Hernando Cubides Granados, Comandante General de las Fuerzas Militares de Colombia.
Amenazas, desafíos y ascenso de las Fuerzas Militares
Colombia es el cuarto país de América Latina con mayor tasa de homicidios per cápita, detrás de Haití, Ecuador y Venezuela, y enfrenta grandes retos en materia de seguridad y defensa. Entre ellos, el narcotráfico, los grupos armados organizados, el crimen transnacional y las ciberamenazas. La Amazonia es una zona clave, en el centro de las preocupaciones de seguridad. « La seguridad en el Amazonas es un reto estratégico debido a su vastedad, difícil acceso y la presencia de corredores utilizados para el narcotráfico, la minería ilegal y otros delitos transnacionales. Para contrarrestar estas amenazas, las Fuerzas Militares han desplegado el Grupo Aéreo del Amazonas, la Fuerza Naval de la Amazonía y unidades terrestres en puntos clave. Estas unidades no solo buscan garantizar el control territorial, sino también proteger el medioambiente y las comunidades indígenas que han sido afectadas por actores ilegales. A pesar de los esfuerzos, persisten desafíos como la necesidad de mayor tecnología de vigilancia, mejores sistemas de comunicación y una inteligencia más robusta. La cooperación internacional con países vecinos ha sido clave en el monitoreo conjunto de fronteras y la lucha contra el crimen transnacional, pero se requiere fortalecer la presencia del Estado con infraestructura y capacidades que permitan una respuesta más efectiva en esta zona estratégica. » señala el Almirante Francisco Hernando Cubides Granados, Comandante General de las Fuerzas Militares de Colombia. La desinformación es otro de los grandes riesgos a los que deben responder las Fuerzas Militares. « Las Fuerzas Militares de Colombia han fortalecido sus capacidades para hacer frente a las campañas de desinformación y manipulación, conscientes del impacto que estas pueden tener sobre la estabilidad nacional y la percepción de la seguridad. Se han implementado estrategias de comunicación institucional más oportunas, para fortalecer la confianza pública, brindando información veraz a la ciudadanía. La cooperación interinstitucional y el trabajo con organismos internacionales han permitido mejorar las capacidades, así como la identificación temprana de amenazas digitales. Sin embargo, el combate a la desinformación sigue siendo un desafío dinámico que requiere actualización constante de herramientas tecnológicas, una mayor articulación con el sector privado y la formación de personal especializado en la gestión de crisis informativas en el entorno digital. » afirma el almirante colombiano. En cuanto a las amenazas digitales, Colombia ha creado « Comando Conjunto Cibernético, el cual lidera las estrategias de protección del ciberespacio y la seguridad digital. Sin embargo, aún existen desafíos en términos de consolidación de capacidades, inversión en tecnologías avanzadas y desarrollo de un marco doctrinal robusto que permita una respuesta efectiva a incidentes cibernéticos de gran escala. Aunque se han implementado algunas iniciativas para fortalecer la resiliencia digital, la sofisticación creciente de las amenazas cibernéticas y la necesidad de mayor coordinación interinstitucional siguen siendo retos prioritarios. La consolidación de una estrategia integral de ciberdefensa será clave para garantizar la soberanía digital y la seguridad nacional en un entorno cada vez más interconectado. » prosigue el almirante Francisco Hernando Cubides Granados.
Para hacer frente a estas diferentes amenazas, es esencial modernizar el equipamiento militar. « En el marco del Sistema Integrado de Defensa Nacional – SIDEN se ha planeado la adquisición de nuevas capacidades, equipos de vigilancia y tecnología de última generación para mejorar las capacidades operativas para el Ejército Nacional, la Armada de Colombia y la Fuerza Aeroespacial Colombiana. El presupuesto está sujeto a decisiones gubernamentales y disponibilidad presupuestal, priorizando eficiencia y optimización de recursos para maximizar el impacto en seguridad y defensa. » señala. Con casi el 4% del PIB dedicado a defensa, Colombia tiene el mayor gasto militar en relación con el PIB de Sudamérica.
Inteligencia artificial: ¿un gran cambió para las fuerzas armadas?
« La incorporación de la inteligencia artificial (IA) en seguridad y defensa representa un desafío estratégico que exige adaptabilidad y control para maximizar sus beneficios sin comprometer la seguridad operacional. Si bien su capacidad para procesar grandes volúmenes de datos y mejorar la toma de decisiones es innegable, su implementación enfrenta retos significativos, como la vulnerabilidad a ciberataques, la fiabilidad de los algoritmos y la dependencia tecnológica. » apoya a Francisco Hernando Cubides Granados, añadiendo : « También plantea dilemas éticos y jurídicos sobre el uso de sistemas autónomos en el campo de batalla. Además, la necesidad de una supervisión humana efectiva y de normativas claras es crucial para evitar riesgos derivados de decisiones basadas en IA sin la debida interpretación contextual. La integración exitosa de esta tecnología dependerá de la inversión en capacitación, la cooperación interinstitucional y la actualización constante de protocolos de seguridad que permitan aprovechar su potencial sin descuidar los riesgos inherentes a su evolución acelerada. »
La cooperación : una evidencia
Colombia coopera con un amplio abanico de socios, ya sea en la lucha contra el terrorismo, la seguridad marítima, la formación militar, la inteligencia o la modernización de sus fuerzas armadas. « Colombia valora profundamente sus relaciones estratégicas con aliados internacionales que contribuyen al fortalecimiento de sus capacidades en materia de seguridad y defensa. En este sentido, Francia se ha consolidado como un socio clave, con el cual existen lazos históricos y una visión compartida sobre la importancia de la estabilidad regional y la lucha contra amenazas globales. La cooperación en materia de educación militar, ciberseguridad, inteligencia y operaciones especiales representa una oportunidad para el intercambio de conocimientos y la implementación de mejores prácticas que permitan enfrentar los desafíos emergentes con mayor eficacia. Se adelantan importantes operaciones marítimas con la Armada de Francia en el área del Caribe para contrarrestar el narcotráfico. » señala el almirante colombiano. Desde 2017, Colombia es socio de pleno derecho de la OTAN. Un estatus que le permite una mayor cooperación con la Alianza. « La cooperación con la OTAN se centra en interoperabilidad, lucha contra amenazas transnacionales y ciberseguridad. Para 2025-2026, se proyectan iniciativas en seguridad, modernización y lucha contra el terrorismo y la corrupción. » continúa.
La lucha contra el cambio climático y la seguridad ciudadana: una prioridad declarada
Incendios forestales, inundaciones, deslizamientos de tierra, avalanchas de lodo: sólo en 2024, Colombia fue testigo de una serie de grandes catástrofes naturales. « Desde la Presidencia de la República se han planteado estrategias que buscan incorporar el desarrollo de proyectos que demandan mitigar los efectos del cambio climático en nuestro país. Así entonces, las Fuerzas Militares de Colombia, alineadas con los objetivos estratégicos del Gobierno Nacional, juegan un papel importante y protagónico, reconociendo el enorme impacto que genera el cambio climático en el ámbito de la seguridad nacional. Por tal razón, cada una de sus instituciones fomenta campañas, adopta estrategias, incorpora tecnología que brinda apoyo en la respuesta y finalmente, a través de la articulación interinstitucional, atienden las diferentes amenazas y emergencias que se presentan por desastres naturales. » declaró el almirante Francisco Hernando Cubides Granados. Las fuerzas armadas tienen un papel fundamental en la gestión de crisis. « Las Fuerzas Militares desempeñan un papel fundamental en la gestión de crisis humanitarias. Se movilizan rápidamente en casos de desastres naturales, apoyando con logística, asistencia médica y reconstrucción de infraestructura para ayudar a la población civil en momentos críticos. Estamos comprometidos con la protección de la población civil y las comunidades más vulnerables. Es por ello que, ponemos a disposición cada una de las capacidades diferenciales de las Fuerzas. Un claro ejemplo es el Ejército Nacional a través de unidades como la Brigada de Ingenieros de Atención y Prevención de Desastres y sus dos Batallones de Ingenieros de Atención y Prevención de Desastres, los cuales cuentan con personal entrenado, preparado y capacitado, así como con diferentes tipos de herramientas, equipos y accesorios que le permiten a estos rescatistas, desplegar todas sus capacidades en todo el territorio nacional adelantando operaciones de asistencia humanitaria, manejo de crisis generadas por los desastres naturales y operaciones de búsqueda y rescate de víctimas que dejan este tipo de fenómenos naturales. Estas unidades actúan rápidamente y pueden ser movilizados vía aérea, terrestre, fluvial y/o marítima con todo su equipamiento. » concluye el Comandante General de las Fuerzas Militares de Colombia.